LOGIA ISAAC NEWTON No. 7
L& A. M. Xalapa, Veracruz, México.
martes, 31 de enero de 2012
miércoles, 14 de diciembre de 2011
W. M. 2012
martes, 13 de diciembre de 2011
UN MENSAJE
Somos un grupo de ciudadanos, profesionistas y estudiantes que aspiramos a ser mejores hombres. No tenemos aspiraciones políticas, a través de la Logia; tampoco religiosas.
Respetamos a nuestros socios por razón de sus filiaciones partidistas y religiosas y nos mantenemos ajenos a las declaraciones públicas que suelen hacer algunos "representantes" de la Masonería en los medios de nuestra ciudad, Xalapa.
No obstante no ser una institución ni religiosa ni política, consideramos a la Biblia como la fuente de donde abreva el simbolismo fundacional de la Masonería Regular y Antigua y, por otro lado, solicitamos que nuestros miembros sean respetuosos del orden social y constitucional legítimo, así como que defiendan los ideales de libertad, igualdad, justicia y democracia donde quiera que se encuentren.
miércoles, 8 de junio de 2011
¿POR QUÉ SAN JUAN ES NUESTRO PATRONO?

sábado, 28 de mayo de 2011
EL ABISMO DE LA MEMORIA

A partir de la Ilustración se comenzó a considerar a Newton como el mas grande de los genios de la ciencia, tomando por aberrante cualquiera de sus otras facetas, con lo que sus posiciones teológicas y alquímicas se olvidaron. Gran parte de este olvido lo motivó la reserva del sabio sobre sus opiniones, haberlo comentado libremente hubiera significado su expulsión segura de las instituciones académicas y posiblemente perjuicios mayores.
Existe en los últimos tiempos, de redescubrimiento de la personalidad oculta de Newton, una tendencia a explicar su compulsivo ansia de conocer culpando de ello a ser hijo póstumo. Su padre murió meses antes de su nacimiento y en su niñez se vio obligado a llamar padre a un odiado padrastro. La búsqueda del padre, divino en este caso, quién sabe si impulsó su interés por las antiguas cronologías, la alquímia, el mundo natural y su amor por la verdad, donde quiera que esta se encontrara.
martes, 3 de mayo de 2011
NEWTON, UN TEÓLOGO, UN FÍSICO Y UN MASÓN

De el total de volúmenes de esta biblioteca personal, solamente el treinta y uno por ciento son libros de ciencia, siendo el resto volúmenes de teología, veintisiete por ciento o literatura, ocho por ciento, y ciento treinta y ocho libros exclusivamente sobre alquimia, contados dentro del grupo de libros científicos. En un texto inédito, Theologiae gentilis origines philosophicae, expresa Newton los rasgos principales de esa fe original en la que el creía. Afirma que en la antigüedad todos los pueblos adoraron a doce dioses bajo diferentes nombres, identificados con elementos, planetas o antepasados, siendo realmente los descendientes de Noé divinizados.
La fe inicial en un solo Dios creador había sido corrompida pues por la tendencia a la idolatría de los hombres. Newton consideraba al pueblo hebreo como al elegido por la divinidad para volver al monoteísmo, enviando a Moisés. Pero volviendo a caer de nuevo en la idolatría fue necesario un nuevo enviado, Jesucristo, que para él no era consustancial con Dios.
Así, el estudio de los documentos escritos dejados por las antiguas culturas serviría para definir la fe original y restaurarla. Solamente un hombre con unas cualidades especiales, un elegido, podría ser capaz de desentrañar los mensajes que Dios había dejado encriptados en los textos sagrados antiguos, en el lenguaje de los profetas, y Newton se sentía seguro de ser ese hombre. Su estudio favorito se centró en los libros de Daniel, en el Antiguo Testamento, y en el Apocalipsis, del Nuevo Testamento, aunque prácticamente analizó, casi desmenuzó, filológica e históricamente todos los textos sagrados que pudo encontrar, ya fueran hebreos, egipcios o babilonios.
Como base para sus estudios teológicos buscó la exactitud de las fechas y los textos originales, analizando largas cronologías y comparando diferentes escritos en griego, latín o diferentes escrituras de la antigüedad. Newton afirma que la Biblia es la fuente documental más antigua y fiel que tenemos, a pesar de las muchas corrupciones que el tiempo y los hombres han introducido en ella. Con todos estos análisis estaba seguro de descubrir el secreto plan que Dios tenía reservado para la humanidad y que permanecería oculto en los textos del Antiguo Testamento, algo así como el tan de moda hoy día Código de la Biblia, a Newton le hubiera venido muy bien la ayuda de un ordenador. Intentó demostrar que muchos hechos sucedidos en la historia ya se habían descrito con anterioridad, de forma encriptada, en la Biblia, dejando así constancia de la presencia de una mano divina en los textos sagrados e invulnerable a la corrupción de los textos con el tiempo.
Mas el plan maestro no podría desvelarse hasta el apocalipsis, ya que Dios quería que se reconociese su mano en los textos pero no hacer posible el predecir sucesos futuros, solamente se localizarían las descripciones a posteriori, Newton no creía que fuera posible leer el futuro en la Biblia, pues iría en contra de los designios divinos.
miércoles, 20 de abril de 2011
LOS PAPELES SECRETOS DE NEWTON

En los años posteriores a su muerte se publicaron las partes consideradas útiles y el resto, la mayor parte de los documentos, fueron olvidados ya que se consideró que podrían manchar el buen nombre y la fama intachable del gran sabio. La Universidad de Cambridge se quedó con los papeles científicos en 1872, el resto lo subastó Sotheby´s, sin mucha publicidad ni interés en 1936, quedando desperdigado por el mundo. Gran parte de estos escritos malditos los adquirió en esta subasta el gran economista John Maynard Keynes, quien tras estudiarlos los donó al Kings College de Cambridge, universidad a la que perteneció Isaac Newton.
Multitud de otros manuscritos se encuentran en diferentes bibliotecas de Inglaterra y Estados Unidos, y los de temática teológica, muy denostados, se localizan principalmente en Israel, ya que fueron adquiridos por el erudito A.S. Yahuda quien los cedió, tras el rechazo a hacerse cargo de ellos de varias universidades norteamericanas,a la Universidad de Jerusalén. A pesar de que es ahora cuando comienza e investigarse seriamente este legado ya nos podemos hacer una nueva idea de quién fue realmente Newton, un heterodoxo, bastante alejado de la visión racionalista idílica que nos dibujaron sus biógrafos y científicos de siglos pasados, sobre todo del XVIII.
Isaac Newton pone en evidencia su Genio masónico: el haber sido hombre de ciencia (razón) y a la vez hombre de FE. Ciencia y Virtud, lado derecho y lado izquierdo del cerebro. Es decir, la integración entera del hombre que piensa y siente la Presencia de Dios en el Mundo.
domingo, 17 de abril de 2011
LA FRANCMASONERÍA: UN AMPLIO SISTEMA DE MORAL
La piedra angular de estos principios se basa en el reconocimiento de una verdad divina que la humanidad tiene un origen común y un destino común, y que Dios es el Creador y Padre de todos nosotros. Fuera de esa relación con la Deidad crece la Hermandad del Hombre. El gran propósito de la Masonería es de consolidar dichas relaciones.
Por lo tanto, la Masonería enseña amor, la fe y de servicio, une al hombre en el fuerte abrazo de comunión fraterna, e induce la emulación de las mejores que pueden trabajar y acordar las mejores. Masonería se convierte así en un sistema de educación espiritual en donde se enseña no sólo las virtudes, sino también las lecciones útiles de la vida cotidiana.
miércoles, 6 de abril de 2011
NEWTON Y EL TEMPLO DE SALOMON

En uno de estos textos utiliza multitud de fuentes, bíblicas e históricas, para mediante análisis filológicos y cálculos matemáticos descubrir las verdaderas funciones olvidadas del templo y sus medidas exactas, descripciones, planos y comentarios históricos.
http://www.alpoma.net/tecob/?p=202
viernes, 25 de marzo de 2011
SIR ISAAC NEWTON, ALQUIMISTA Y TEÓLOGO
La dedicación al estudio de la alquimia y a la teología ya no pueden tenerse hoy día como algo menor, o la otra cara de la vida de Newton. El estudio de sus manuscritos nos revela que el verdadero Newton es el alquimista y teólogo ya que de estas disciplinas nacieron los métodos y motivaciones que luego utilizó para producir los Principia. Newton dedicó grandes esfuerzos a la alquimia, como medio para entender y explorar el mundo natural y descubrir los entresijos del proyecto cósmico divino dejado por Dios y como llave para unir ciencia y religión.
Esta inclinación por la alquimia formaba parte de la convicción de Newton de la existencia de un plan maestro en la naturaleza, pensando que la vía alquímica defendida por los rosacruces podía conducirle a desvelarlo, utilizó para ello muchos de los conceptos del Themis Aurea del adepto rosacruz Michael Mayar. El mismo copió personalmente multitud de textos alquímicos antiguos, entre los que destaca el Theatrum Chemicum Britannicum de Ashmole y el ideario hermético John Dee. En los manuscritos guardados en el Museo Británico se puede ver que la dedicación de Newton a la alquimia fue muy grande, muy poco compatible con lo que hoy día llamamos ciencia. Su propio descubrimiento de la fuerza de la gravedad no constituía para el una explicación final, buscaba mas allá, siempre mas allá, causas y efectos, y por eso no se conformaba con una sola vía de investigación. Por medio de la alquimia buscaba la iluminación para descubrir las fuerzas que gobiernan a todos los cuerpos, mayores y menores. Newton estaba seguro de que Dios había guardado la llave de la sabiduría que da a conocer los secretos de la naturaleza en textos antiguos, pero ese conocimiento se había perdido con el paso de los milenios guardandose solo rastros y restos en las tradiciones y mitos del pasado. Era pues necesario buscar los mensajes y sabidurías ocultas. Su método para volver a recuperar el antiguo saber perdido se basaba en la experimentación y a la vez en el análisis de textos de la antigüedad, tanto alquímicos como teológicos.
Al menos desde 1675, toda la investigación de Isaac Newton se basó en un esfuerzo por integrar el conocimiento alquímico en la filosofía mecanicista. De sus papeles personales se desprende que tuvo su propio atanor, en el que trabajaba con asiduidad e incluso practicaba ritos propiciatorios en los equinoccios y los solsticios.
Newton teólogo
Newton no era sino un hombre de su tiempo, estudiaba la naturaleza muchas veces a través de los ojos de la religiosidad, identificando Dios y naturaleza. Para el la verdadera religión se encontraba corrompida por el tiempo y los hombres y solo podía volver a encontrarse explorando el mundo de la antigüedad, incluyendo en esta búsqueda de la fe original las investigaciones de la naturaleza. Tenía acceso a la biblioteca privada de Isaac Barlow, su predecesor en la Cátedra Lucasian, y a todas las bibliotecas de la Universidad de Cambridge, que contenían gran número de libros de ciencia. Puede ser este el motivo de que la biblioteca privada de Newton estuviera centrada en libros no científicos. De el total de volúmenes de esta biblioteca personal, solamente el treinta y uno por ciento son libros de ciencia, siendo el resto volúmenes de teología, veintisiete por ciento o literatura, ocho por ciento, y ciento treinta y ocho libros exclusivamente sobre alquimia, contados dentro del grupo de libros científicos.
En un texto inédito, Theologiae gentilis origines philosophicae, expresa Newton los rasgos principales de esa fe original en la que el creía. Afirma que en la antigüedad todos los pueblos adoraron a doce dioses bajo diferentes nombres, identificados con elementos, planetas o antepasados, siendo realmente los descendientes de Noé divinizados. La fe inicial en un solo Dios creador había sido corrompida pues por la tendencia a la idolatría de los hombres. Newton consideraba al pueblo hebreo como al elegido por la divinidad para volver al monoteísmo, enviando a Moisés. Pero volviendo a caer de nuevo en la idolatría fue necesario un nuevo enviado, Jesucristo, que para él no era consustancial con Dios. Así, el estudio de los documentos escritos dejados por las antiguas culturas serviría para definir la fe original y restaurarla. Solamente un hombre con unas cualidades especiales, un elegido, podría ser capaz de desentrañar los mensajes que Dios había dejado encriptados en los textos sagrados antiguos, en el lenguaje de los profetas, y Newton se sentía seguro de ser ese hombre.
Su estudio favorito se centró en los libros de Daniel, en el Antiguo Testamento, y en el Apocalipsis, del Nuevo Testamento, aunque prácticamente analizó, casi desmenuzó, filológica e históricamente todos los textos sagrados que pudo encontrar, ya fueran hebreos, egipcios o babilonios. Como base para sus estudios teológicos buscó la exactitud de las fechas y los textos originales, analizando largas cronologías y comparando diferentes escritos en griego, latín o diferentes escrituras de la antigüedad. Newton afirma que la Biblia es la fuente documental más antigua y fiel que tenemos, a pesar de las muchas corrupciones que el tiempo y los hombres han introducido en ella. Con todos estos análisis estaba seguro de descubrir el secreto plan que Dios tenía reservado para la humanidad y que permanecería oculto en los textos del Antiguo Testamento, algo así como el tan de moda hoy día Código de la Biblia, a Newton le hubiera venido muy bien la ayuda de un ordenador. Intentó demostrar que muchos hechos sucedidos en la historia ya se habían descrito con anterioridad, de forma encriptada, en la Biblia, dejando así constancia de la presencia de una mano divina en los textos sagrados e invulnerable a la corrupción de los textos con el tiempo. Mas el plan maestro no podría desvelarse hasta el apocalipsis, ya que Dios quería que se reconociese su mano en los textos pero no hacer posible el predecir sucesos futuros, solamente se localizarían las descripciones a posteriori, Newton no creía que fuera posible leer el futuro en la Biblia, pues iría en contra de los designios divinos. En cuanto al Nuevo Testamento Newton era totalmente herético, proponía que el texto estaba muy contaminado por las creencias trinitarias. Newton negaba el dogma de la trinidad, tomaba a Cristo como enviado de Dios pero no consustancial con el. Llegó a esta conclusión al estudiar la evolución del cristianismo en el Bajo Imperio Romano.
La creencia trinitaria y la consustancialidad de Cristo con la divinidad se estableció en el año 325 d.C. en el Concilio de Nicea, convocado por el emperador Constantino. San Atanasio asistió al concilio, y años después, siendo Obispo de Alejandría luchó contra la creencia de Arrio que sostenía que Jesús no era consustancial con Dios. Las creencias arrianas estaban muy extendidas y San Atanasio las declaró heréticas bajo pena de muerte, cometiéndose muchas atrocidades por ello y casi eliminando de la historia a los no trinitarios. A pesar de pertenecer al Trinity College, Newton era un “arriano”, un antitrinitario. Se conserva un manuscrito suyo para el proyecto de un libro en contra de San Atanasio por sus atrocidades contra los seguidores de Arrio. Naturalmente estas creencias las mantuvo en lo mas profundo de su ser sin comentarlas mas que con unas pocas personas de confianza como en sus cartas con John Locke.
Otra de la fijaciones de Newton era el estudio de la cultura egipcia antigua, pues consideraba que sus templos reflejaban grandes conocimientos astronómicos ya que los sacerdotes egipcios leían con acierto el libro de las obras de Dios, esto es, la naturaleza.
Newton supo armonizar la FE Y LA RAZÓN, la ciencia y el conocimiento oculto.
http://www.alpoma.net/tecob/?p=202
domingo, 20 de marzo de 2011
MUERTE DE ISAAC NEWTON
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/
sábado, 22 de enero de 2011
HIEROFANÍA EN LOGIA: EL ENCUENTRO DE LO SAGRADO EN LA MASONERÍA
a) Conceptos básicos.
El ser humano puede ser definido como “homo religiosus”, en otras palabras como hombre religioso. Pareciera que es natural en el ser humano la inclinación a intuir la existencia de una realidad sobre-natural. Esta realidad superior es concebida como divinidad y su dimensión (tiempo-espacio) es lo sagrado.
La masonería como constructo humano, no excede la norma. Un tema que ha causado polémica, tanto en los que están a favor como en contra del Arte Real, es saber si la masonería es una religión, para adentrarnos a este problema hay que precisar 2 cuestiones:
1.- La masonería es aprehendida y asimilada por cada persona de manera única, por lo que la diversidad de opiniones podría provocar que haya tantas masonerías como masones. En este estudio, para seguir un método científico, hablaremos de las características de la masonería fuera de toda opinión . Para ello seguiremos un método llamado fenomenológico, que se explicará más adelante.Entenderemos aquí por religión lo que literalmente significa desde su etimología (religare, volver a unir o unir con fuerza), dejando de lado la concepción popular que cofunde la palabra religión con alguna doctrina religiosa practicada y difundida por una comunidad o institución, a la que podemos llamar iglesia (eclesia, comunidad). Entonces religión es el esfuerzo humano por religarse con lo divino, no una doctrina religiosa en particular. Lo religioso es aquello que nos envuelve de aquella experiencia que es el religamiento o reunión con lo divino.
2.- Daremos definiciones de algunos términos que causan confusión, puesto que su uso en el lenguaje coloquial es vago, esto no con el ánimo de cambiar la manera de hablar del lector, si no para ponernos de acuerdo en la terminología dentro del presente estudio.
Se mencionó que el siguiente estudio es un análisis fenomenológico. Este es un término académico muy suntuoso, que denota algo muy sencillo; la fenomenología es una disciplina que estudia las cosas tal cual se nos presentan, sin pretensión de explicar las cosas en su esencia misma, si no lo que podemos ver de ellas, es una especie de método derivado del empirismo inglés. La fenomenología de la religión estudia los elementos que toda religión muestra, es decir, aquellos que le son comunes a todas ellas. Si tales elementos se encuentran en la masonería, según la fenomenología, podría afirmase que es una religión, siendo éste el objetivo del estudio, determinar si lo es o no o de qué manera.
b) La hierofanía en la masonería
Si existe una actividad que busca religar al hombre con Dios , debería ser calificada como religiosa, sin embargo no conforma por ello una doctrina religiosa ni mucho menos una institución de este tipo. Se dan las gracias por el alimento antes de ingerirlo, se dan gracias por el día vivido antes de dormir, se pide por un año de bienestar al inicio de uno nuevo; estos actos son parte de una actitud religiosa, sin embargo tan diversos como puedan ser en cada parte del mundo, todas ellas tienen algunas características comunes ¿a qué se deben? Es sencillo dar respuesta: todas las manifestaciones religiosas ocurren en un tiempo y espacio (a lo que en conjunto denominaremos dimensión) que no es común, que excede lo cotidiano, esa dimensión es lo sagrado.
La divinidad habita en una dimensión sagrada y lógicamente para reunirse con lo divino debemos acceder a su dimensión propia. Lo sagrado se muestra al hombre como una discontinuidad del espacio y del tiempo, es una cualidad que transforma lo común y natural en algo extraordinario y sobrenatural. Dota al espacio y al tiempo de reglas especiales donde nuestro comportamiento debe adaptarse a aquella realidad espacio-temporal que vivimos. La aparición de lo sagrado es denominado como hierofanía
Existe una regla general que es requisito para adentrarse a la dimensión sagrada, el sujeto debe purificarse antes de acceder a la divinidad, ya sea por medio de un baño, un lavatorio de pies, cara, manos o cabeza, despojándose de alguna vestidura o de alguna otra manera. Entrar a un espacio sagrado exige dejar de lado aquella otra realidad cotidiana, es decir, lo profano . Tenemos ejemplos muy concretos de ello, cuando Moisés se encuentra con Dios y le habla en forma de un fuego que consumía una zarza, le dice que se quite los zapatos, otro ejemplo puede ser el de los esenios que se bañaban antes de cada ritual; otra ejemplo es nuestro bautismo, que no es sino limpiarnos del pecado para iniciar una vida dentro de la iglesia que nos bautiza; en la masonería el iniciado deja sus pertenencias y su ropa, ello puede comprenderse en la oración de los guerreros águila aztecas, que reza en una parte “me entrego desnudo al aire para así poder fundirme con el sol…”
En síntesis, se accede al espacio sagrado estando purificado y entrando a un espacio sagrado, las reglas cambian . Otra pregunta puede formularse ¿Con acceder a un espacio sagrado ya estoy en comunicación con la divinidad? La respuesta es que no, falta añadir el tiempo sagrado. El tiempo profano transcurre de un punto de inicio a uno final, es lineal, si conforma un ciclo es únicamente por la practicidad que significa contabilizarlo, es carente de significado. En contraposición, el tiempo sagrado es una ruptura de la linealidad, significa volver a cierto punto que se deseé y ello se logra por medio de lo que podríamos denominar como la magia o el misterio del ritual.
El ritual es el procedimiento por medio del cual nos adentramos completamente en una dimensión sagrada (tiempo-espacio). La frase traducida del hebreo al latín, con la que inicia el Génesis, nos muestra el retorno a lo que podría llamarse un tiempo originario: In Illo témpore…al principio del tiempo…
El ritual nos sumerge en un tiempo originario en el que no existíamos, nos revela el orden sagrado de las cosas y nos enseña el punto temporal en el que la divinidad interviene en la realidad material-humana. Todo ritual en el que se comienza en obscuridad nos rememora el inicio de la creación, cuando todo era tinieblas y asistimos, por medio del vehículo que es el ritual, a la creación del universo, con la creación de la luz en primer lugar. Del caos obscuro se pasa a un orden luminoso y con ello comienza el tiempo; este símbolo es fácil de advertir en las misas católicas de pascua, y obviamente en las iniciaciones del Arte Real, así como en otro tipo de rituales en el que este estado primigenio de obscuridad se asocia con la vida en el vientre materno. El ritual de una comunicación regular o de una iniciación o de un pase de grado o una exaltación nos transporta a un tiempo y un espacio que no es ficticio ni producto de la imaginación, sino una realidad que existe aparte de la física o material, en ese momento nos transportamos realmente al templo de salomón, el cristiano se transporta y se sienta en la mesa de la última cena, el musulmán se transporta a la meca, el griego antiguo convivía con Baco y Apolo. Esa es la magia del ritual, nos hace contemporáneos y partícipes de aquella dimensión. Así que iniciar un ritual y participar de él, nos une con todos aquellos que alguna vezlo vivieron, por medio de la hierofanía los masones de todos los tiempos nos hacemos contemporáneos.
Como vemos el ritual nos permite estar junto a nuestros antepasados masones, nos permite estar junto a la divinidad. Desde este punto de vista, el ritual masónico es religante, es religioso, nos permite unirnos y re-unirnos con el G.A.D.U., trabajar en su nombre y en su presencia, así como ante la presencia de todos aquellos que son contemporáneos por medio del ritual, esa es la fraternidad que nos permite vivir lo sagrado; por medio de la hierofanía nos hacemos inmortales, porque mientras alguien celebre el ritual, estaremos ahí quienes participamos de él. Así se comprenden y se viven mejor las palabras que dijera Jesús “mientras se reúnan dos o más en mi nombre, ahí estaré”. Está ahí no por un acto de fe o una creencia, sino por el hecho de entrar en esa dimensión sagrada.
Hasta aquí llegamos en la explicación de lo que es lo sagrado y el ritual en la masonería, que como vimos, es lo que posibilita una experiencia religiosa (religante) y es la verdadera fuente de la fraternidad, la cual trasciende el tiempo y el espacio profano. De manera intuitiva pueden observarse elementos religiosos, sin embargo, para terminar este análisis, en la siguiente comunicación veremos aquellos elementos que posee una religión y analizaremos si están o no en la masonería.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
LA VIDA NO PÚBLICA DE ISAAC NEWTON
La mayor parte de estos trabajos nunca se vieron publicados ni en vida de Newton, ni tras su muerte y esperan aun un análisis en profundidad. Muchos fueron escritos solamente para estudio personal, ya que su publicación hubiera condenado sin duda a su autor por hereje, con temas tan delicados como la búsqueda de la piedra filosofal, las interpretaciones del Apocalipsis o la negación de la trinidad, llegando a identificar a la Iglesia católica con la Bestia del Apocalipsis. En los años posteriores a su muerte se publicaron las partes consideradas útiles y el resto, la mayor parte de los documentos, fueron olvidados ya que se consideró que podrían manchar el buen nombre y la fama intachable del gran sabio.
La Universidad de Cambridge se quedó con los papeles científicos en 1872, el resto lo subastó Sotheby´s, sin mucha publicidad ni interés en 1936, quedando desperdigado por el mundo. Gran parte de estos escritos malditos los adquirió en esta subasta el gran economista John Maynard Keynes, quien tras estudiarlos los donó al Kings College de Cambridge, universidad a la que perteneció Isaac Newton. Multitud de otros manuscritos se encuentran en diferentes bibliotecas de Inglaterra y Estados Unidos, y los de temática teológica, muy denostados, se localizan principalmente en Israel, ya que fueron adquiridos por el erudito A.S. Yahuda quien los cedió, tras el rechazo a hacerse cargo de ellos de varias universidades norteamericanas,a la Universidad de Jerusalén.
A pesar de que es ahora cuando comienza e investigarse seriamente este legado ya nos podemos hacer una nueva idea de quién fue realmente Newton, un heterodoxo, bastante alejado de la visión racionalista idílica que nos dibujaron sus biógrafos y científicos de siglos pasados, sobre todo del XVIII.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
CARTA DEL OBISPO GEORGE BERKELEY A ISAAC NEWTON
Uno de los textos mejor escritos que conozco –aparte del Quijote naturalmente—es la carta que dirigió el famoso metafísico irlandés, decano de Derry, obispo Berkeley a Newton en 1734, con motivo de la publicación del nuevo cálculo infinitesimal (Principia, apéndice de su Opticks), que atacó en los siguientes términos (traducción libre):
Aunque soy ajeno a su persona, sin embargo no soy, Señor, un extraño a la reputación que Ud. ha adquirido en la rama del conocimiento que ha constituído su estudio principal; ni a la autoridad que Ud. por tanto asume en cosas extrañas a su profesión; ni al abuso por el cual Ud., y demasiados otros del mismo carácter, son conocidos por hacer de tal indebida autoridad, una confusión a las personas desprevenidas en materias de la mayor importancia, por lo que su conocimiento matemático de ninguna manera lo califica a Ud. para ser un juez con competencia...
Y sigue con la siguiente perla:
“Como quiera que entonces se supone que Ud. aprecia mas distintamente, considera mas estrechamente, infiere mas justamente, y concluye mas exactamente que los demás, y que Ud. es por tanto menos religioso en cuanto mas juicioso, yo reclamaré el privilegio de un Librepensador; y tomo la libertad de inquirir en el tema, principios, y método de demostración admitidos por los matemáticos de los tiempos presentes, con la misma libertad que Ud. presume para tratar los principios y misterios de la Religión; con el fin que todos los hombres puedan ver qué derecho tiene Ud. para conducir, o qué incentivo tienen otros para seguirlo... “
[Fuente: tomado de Newman, J.R. (ed). The world of mathematics, 4 vols. New York University Press 1954. Notas de Costa Andrade y Lord Keynes. Citado en nuestro libro “Grandes pleitos matemáticos”; comala.com, 2004, pp. 91-92).
sábado, 13 de noviembre de 2010
LA MISIÓN DE LOS CONSTRUCTORES

El visitante se acercó a un tercer obrero. Hizo la misma pregunta, ¿qué está usted haciendo? El hombre, con más entusiasmo y alegría respondió:
—Estamos levantando un gran hospital, el mejor del mundo. Las generaciones futuras lo admirarán y podrá salvar la vida a cientos, miles de personas. Quizá jamás lo pueda yo usar, pero quiero ser parte de esta extraordinaria aventura.
sábado, 30 de octubre de 2010
EL PODER DE LOS SÍMBOLOS MASÓNICOS
Por Ricardo Ricart Vila
Los símbolos y los ritos de los antiguos maestros canteros no favorecen, por si mismos, la vida espiritual ni el autoesclarecimiento, y mucho menos la construcción de nuestro propio templo. Los símbolos y ritos no tienen un poder intrínseco para “esculpirnos”, a no ser que con nuestro interés en seguir el mensaje del acróstico V.I.T.R.I.O.L. los dotemos de verdadero sentido y carga emocional al comprender su relación con nuestra propia naturaleza y vivencias, mientras experimentamos y sentimos el proceso integral de la vida.
La repetición, la memorización, el hábito y la vivencia mecánica de los símbolos y rituales masónicos hacen la mente perezosa. La inteligencia de un “masón vocacionado” no tiene nada que ver con aprobar exámenes, ni con acumular conocimientos de un modo descriptivo y abstracto. El trabajo del Masón se vivencia con la “inteligencia emocional”, la única capaz de despertar nuestra propia conciencia.
El “masón vocacionado” sabe que su propia “piedra bruta” puede hablarle a través de esos maravillosos caminos que se conforman con sus pensamientos, sus sentimientos y sus emociones; los cuales, como termómetros, si sabe prestar atención, le van a revelar su verdadera morfología.
Para un “masón vocacionado” tomar conciencia de sus propias emociones implica una “inteligencia emocional” desarrollada.
El “masón vocacionado” sabe del impacto y poder que tienen el lenguaje de los símbolos y las metáforas cuando se les dota de verdadero sentido y carga emocional.
viernes, 29 de octubre de 2010
LA ESCALA DE JACOB: EL CAMINO DEL INICIADO

lunes, 11 de octubre de 2010
MI INICIACIÓN: UNA EXPERIENCIA
Iniciarse es comenzar a ser, nacer o en este caso renacer, por ello la importancia del simbolismo que encierra el primer grado de A:. M:., el cual con todo orgullo y dignidad me ha sido otorgado.
Este breve escrito es una reflexión y una valoración sobre uno de aquellos momentos de mi vida que se han grabado de manera indeleble en lo más profundo de mi conciencia: mi iniciación junto a mi H:. Hugo Gutiérrez Mestizo en las sendas de la Masonería, en una Logia del Antiguo Gremio. Después de la larga espera, se me anunciaba que el día de la iniciación sería el viernes 16 de julio. Acercándose el día comencé a sentir emoción y ese día durante la mañana comencé a sentir nervios, sin embargo, no sentía ningún temor ni vacilación, fuere como fuere, yo tenía la firme convicción de vivir un ritual del que había escuchado mucho por documentales, películas, libros y revistas...todo ello por cierto, falso.
Al llegar al edificio de Juárez no. 11 comencé a recordar, sin proponérmelo, los varios libros en que se narraban los ritos de iniciación de algunas sociedades iniciáticas, sobre todo los capítulos que hablan de la iniciación en los misterios de Egipto y en los misterios órficos de los templos de Eleusis, de libro “Los Grandes Iniciados” de E. Schure, posteriormente vino a mi mente el recuerdo de las pruebas que pasa Jesús en el templo de Heliópolis en la extraordinaria narración de P.D. Ouspensky. Pero ahora no era una narración, en pocos instantes sería yo quien viviría algo análogo, por lo que una vez más aparecería aquella emoción. Me sentí acompañado por mi H:. Hugo, quien al igual que yo no había sido AJEF, identifiqué en su rostro las mismas emociones y estado mental en que me encontraba. Después de un momento nos llamaron, el H:. Félix nos preguntó con una actitud de firmeza absoluta que qué era lo que buscábamos ahí, esa firmeza me reafirmó la seriedad del ceremonial, por lo que dejé de lado cualquier nerviosismo y entré en un estado de alerta.
Si bien es cierto que en este tipo de masonería no hay pruebas en la iniciación, el hecho de dejar a un lado las pertenencias y la ropa hasta estar “semivestido y semidesnudo, ni calzado ni descalzo, con los ojos atados y con una cuerda alrededor del cuello”, me hizo sentir vulnerable, por lo que mis sentidos se afinaron. Durante la espera con los ojos vendados, escuchaba claramente las voces que venía de la calle, las vibraciones causadas por los camiones y autos, murmullos inentendibles de dentro del salón. Escuchaba la respiración de Hugo, sentía el piso frío bajo mis pies, en ese momento recordé lo que leí hace muchos años sobre las iniciaciones en Egipto, en las que los iniciados eran enviados a una cripta y ahí por medio de cantos y vibraciones entraban a un estado parecido al de la muerte, pero que al despertar, veían a Isis sin el velo, a la Sophia gnóstica, el rostro de la musa órfica Eurídice, en fin a la sabiduría; por ello sabía que todo estaría bien.
De repente la puerta se abre de golpe y nos indican caminar, primero yo guiaría a Hugo, él me tomaría del hombro, me sentí responsable de su bienestar, de saber guiarlo aunque tuviera los ojos vendados, pensé que era lo único que podía hacer por alguien que “sufría” lo mismo que yo. De momento se escucha que tocan una puerta y comenzaron a decir que había unos traidores había huido del templo, después preguntaron quiénes éramos y qué queríamos, un H:. Contestó que éramos pobres y ciegos que queríamos ser parte de la Hermandad de constructores del templo; poco a poco en mi mente se fue haciendo un escenario en el que imaginaba estar en las puertas de un enorme templo en construcción. Conforme avanzaban los diálogos entendí por lo dicho y por la distancia entre las voces, que estábamos en un lugar amplio y que al comunicarse del V:. M:. al P:. V:. y éste con el S:. V:. supe que el sitio de construcción era grande, imaginé grandes vigas de madera y muchas personas trabajando. Cuando nos enviaron a ver a cada uno de los VV:. Perdí la noción de las dimensiones y formas del salón ni de mi orientación dentro de él. En un momento, cambié de lugar con Hugo ahora él me guiaría, tuve confianza en él porque pensé que yo había hecho bien mi trabajo.
Al llegar al final del recorrido, y después de sentir un objeto de punta fina sobre mi corazón, preguntaron en quién confiaba y aunque la respuesta me fue dicha por un H:., yo pensaba responder lo mismo. Después de un momento hicimos cada quien, un juramento solemne, en ese momento al arrodillarme recordé la imagen de aquellos caballeros y guerreros que hacen un juramento ante Dios y me sentí realmente como uno de aquellos hombres, sabía que ello confirmaba mi convicción de ser parte de un linaje lleno de dignidad, orgullo y honor. Después no preguntaron que qué era lo que pedíamos y nos fue dicho que la luz, en el momento que me fue dicho, entendí el significado de ello: estábamos ciegos y comenzamos a ver; era la nada, las tinieblas y al hacerse la luz comenzó la creación; era la obscuridad del vientre materno y nacimos a un mundo de lleno de luz…lo primero que percibieron mis ojos fue la luz de 3 cirios y un altar con la biblia que había tenido en mis manos al realizar mis juramentos.
Nos fue comunicado un tocamiento y una palabra, nos fueron enseñados los instrumentos de los VV:. Y del V:. M:., el signo de A:. M:.Fuimos llevado fuera del salón para vestirnos completamente, nos fueron dados nuestros mandiles, se nos dijo que era un signo más honroso que cualquier otro y fuimos llevados junto al V:. M:. Quien nos dirigió unas palabras, en ese momento me sentí plenamente aceptado en una nueva familia, y todos los rostros que veía eran los de mis HH:.
Ahora un poco a la distancia, recuerdo esa noche que como nos dijo el H:. Félix, sería inolvidable. Poco a poco voy comprendiendo el significado de la palabra de A:. M:. Cuyo significado es fuerza y su relación con el simbolismo de la piedra en bruto, la piedra pulida, el cincel y el martillo. Al comenzar este camino necesito fuerza y fortaleza para practicar la virtud, y por medio de los saberes que adquiera, moldearme a mí mismo, modelar la piedra en bruto hasta ser imagen fiel del templo de Dios; también comienzo a comprender con mayor profundidad que para lograrlo necesito de un proyecto, un plano de aquello que debo ser y ese proyecto sólo puede venir de un Gran Arquitecto, G:. A:. D:. U:. Y al completar el trabajo en mí mismo, estaré haciendo alabanza a su suprema inteligencia y Él habitará en mí. Eso es lo que voy comprendiendo que es el trabajo masónico y que al hacerlo en sí mismo, Dios, lo hace también en el mundo.
domingo, 3 de octubre de 2010
MASONERÍA Y DRUIDAS

Como camino espiritual y filosófico, el Druidismo es una filosofía que encuentra sus raíces en la naturaleza misma, que busca la conexión del individuo con la tierra, el cielo y el mar, los tres reinos de la cosmovisión celta. Es un camino de reflexión sobre las preguntas que surgen en nuestra mente y espíritu, tratando de encontrar las respuestas y el crecimiento personal en la sabiduría y enseñanzas celtas, es sus tradiciones y folklore, su mitología y sobre todo, en las lecciones que la naturaleza misma como un ente vivo y radiante nos puede dar.
Como religión, es un intento de reconstruir, dentro de un contexto cultural moderno y sin anacronismos, las religiones Célticas pre-romanas. Por medio del estudio de las fuentes académicas que en historia, antropología, filología y en general estudios de los viejos manuscritos, folklore, y tradiciones; que han llegado hasta nuestros días, combinando esta información con práctica mística, vivencial y espiritual. Tratando de llevar la cosmología de los pueblos celtas al presente, adecuándola al aquí y ahora.
Como actividad cultural y académica, el Druidismo ha estado ligado constantemente con los centros de estudios celtas que existen principalmente en el Reino Unido e Irlanda; con actividades artísticas especialmente en el ramo de la poesía y la música, al ser estas dos actividades de suma importancia en la tradición druídica; y en general las actividades culturales relacionadas con el legado Celta en el mundo moderno.
Dado que el Druidismo es un camino espiritual sin dogmas y una religión sin jerarquías, no existe un único camino Celta, ni existe una única definición, esta variará de acuerdo a cada persona y como esta viva su espiritualidad. El Druidismo es un camino vivencial, que no puede ser plenamente entendido si no se vive. Sin embargo, al estar basada en un sistema religioso y una cosmovisión particular, hay puntos base sobre los que cada persona deberá trabajar interior y exteriormente al recorrer este sendero.
La forma más común de clasificar el Druidismo ha sido en dos ramas principales, que es el Druidismo Ecléctico o Revitalista y el Druidismo Celta o Reconstruccionista.
El Druidismo Ecléctico tiene sus orígenes en la figura de Iolo Morganwg, Aubrey, Stuckeley y otros que han sido llamados los revitalistas románticos del siglo XVIII. Y toma su forma moderna en la figura de Ross Nicholson, fundador de OBOD.
El Druidismo Celta tiene sus orígenes en el druidismo ecléctico pero tomó un camino diferente alrededor de 1980, como un intento de entender lo que los hallazgos de la arqueología y antropología tenían que decir sobre los celtas y que, muchas veces, tiraban los mitos sobre los que se construyó el movimiento del siglo XVIII. El movimiento de paganismo celta trata de incorporar esos hallazgos y hacer de su conexión espiritual algo ligado con los celtas pre-romanos. Como una forma de legitimizar su religión y prácticas.
Pero ciertamente, todo hay que decirlo, el Druidismo es una religión relativamente nueva, se podría argumentar que con 300 años de existencia, sin embargo, aún así es una religión/filosofía que surgió (o resurgió) hace poco. Y es difícil poder argumentar que la manifestación moderna del Druidismo vaya más allá de 1964.
Los Druidas eran una orden de sacerdotes que existieron en Bretaña y las Galias. La palabra Gaélica Druish significa hombre sabio o sagrado y en otro término mago. Este rito vino de originalmente desde Grecia a través de Escandinavia, el Druidismo se dividía en tres ordenes que comenzaban con los bardos, quienes eran los poetas que componían himnos y cantaban en las ceremonias del culto, los Profetas o Eubages eran los augures o adivinos, tenían a su cargo el gobierno civil y la agricultura, y los Druidas o Vates quienes eran los depositarios de los dogmas de la religión y la filosofía, llenaban las funciones de sacerdotes y jueces. Los sitios de adoración eran también de iniciación, generalmente eran circulares porque esa era la forma del universo, y no tenían techo por cuanto consideraban absurdo reducir al Omnipotente a la permanencia bajo un techo común, entre otros instrumentos se sabe que tenían un altar triangular, la espada de Belino y un cofre sagrado.
Se dice que sus ceremonias de iniciación requerían mucha purificación física y preparación mental, en el Primer Grado se representaba la muerte simbólica del aspirante, culminando en el tercero con su regeneración, donde este era colocado dentro de un bote. Sus doctrinas eran similares a las de Pitágoras, sostenían la creencia en un Ser Supremo, la reencarnación, el estado futuro de las recompensas y los castigos, la inmortalidad del alma. El objetivo de sus ritos místicos era comunicar estas doctrinas empleando un lenguaje simbólico.
Muchas leyendas señalan que el cristianismo fue introducido en Inglaterra en los primeros años de la era cristiana, mucho antes que las misiones de san Patricio y San Agustín. Algunos historiadores cristianos como Clemente de Roma y Eusebio confirman que San Pablo y otros Apóstoles visitaron las Islas Británicas. Lo cierto es que no fue sino hasta el s. XII cuando la Cristiandad Céltica fue puesta de acuerdo con los usos del Cristianismo Romano. Se cuenta que la antigua Iglesia Británica poseía una profunda y mística forma de cristianismo derivada de fuentes orientales provenientes de los Essenios, quienes estaban muy vinculados a Jesús por haber sido uno de sus miembros. Además de los sacramentos cristianos se practicaban ritos de línea Mitraica, también usados por los Essenios y puede que haya habido alguna sucesión de Misterios Judíos, no vinculados con los Colegios Romanos. Estas varias líneas de tradición fueron retocados con los locales Misterios Druidas. Así los Culdeos de York amalgamaron el misticismo cristiano con los ritos nativos, eslabonándolos a la Masonería Moderna.